"Me encantó! Recomiendo totalmente este libro para desconectar de la rutina!!"
— Diana Artemisa (Compra verificada en Amazon España)
Sé el primero en enterarte de las novedades, eventos y nuevos lanzamientos.
Suscríbete ahora
"Me encantó! Recomiendo totalmente este libro para desconectar de la rutina!!"
— Diana Artemisa (Compra verificada en Amazon España)
Dentro de Crónicas marcianas (1950), Ray Bradbury entreteje una serie de relatos que, en conjunto, forman una crónica poética, filosófica y crítica sobre el encuentro entre la humanidad y Marte. Entre ellos, uno de los más inquietantes y memorables es “La tercera expedición”, una historia que combina la atmósfera de lo familiar con el desconcierto de lo imposible, para desembocar en un clímax de horror disfrazado de nostalgia.
Entre los relatos más inquietantes de la ciencia ficción clásica se encuentra Los hombres de la tierra, una historia que, a pesar de su brevedad, logra condensar una fuerza dramática y un trasfondo filosófico que la convierten en una pieza memorable. Aquí no hay batallas épicas ni descripciones técnicas interminables de naves o planetas, sino algo más perturbador: la confrontación entre dos realidades incompatibles.
Leer más: Reseña de "Los hombres de la tierra" de Ray Bradbury
✍️ Por Andrés Castillo – Reseñista independiente
En el panorama de la literatura fantástica contemporánea —donde la ciencia ficción y la fantasía oscura suelen caminar por sendas distintas— Rñu: en busca del EDP, de Carlos López Mendoza, irrumpe como una obra que se atreve a unir ambos territorios. No se limita a mezclar géneros: los entrelaza con coherencia, audacia y una sorprendente profundidad, construyendo una experiencia lectora tan original como inquietante.
El libro reúne dos relatos autónomos pero conectados por un mismo sustrato filosófico. Juntos proponen una travesía doble: por un lado, una reflexión crítica sobre el poder de la tecnología y los sistemas que gobiernan nuestra vida; por el otro, una inmersión en atmósferas simbólicas y misteriosas donde la identidad se difumina entre lo emocional y lo mitológico. El resultado es un delicado equilibrio entre lo intelectual, lo mítico y lo humano.
La estructura del volumen se sostiene en dos historias independientes que dialogan a través de temas compartidos: la libertad, la memoria, el código que define al individuo y la eterna búsqueda de sentido en mundos que pueden ser hostiles o indescifrables.
Uno de los mayores aciertos del autor es permitir que cada relato posea su propio lenguaje, tono y estética, sin perder el hilo conceptual que los une. El primero se inclina hacia una ciencia ficción contemporánea y metaficcional; el segundo desciende a la penumbra de la fantasía oscura, donde lo extraño se vuelve norma y lo cotidiano se retuerce sutilmente.
Ambos relatos giran alrededor de preguntas tan antiguas como urgentes:
¿Qué significa ser libre en un mundo donde la realidad puede manipularse?
¿La identidad es un acto personal o una programación impuesta?
Sin revelar detalles clave, el primer relato nos sitúa en un entorno donde lo tecnológico ha dejado de ser herramienta para convertirse en ecosistema cultural, emocional y casi espiritual. Los personajes se mueven en reglas que nos resultan familiares y a la vez extrañas, reflejo deformado de nuestra propia relación con los sistemas digitales.
López Mendoza utiliza un registro híbrido que combina alegoría, sátira y aventura, incorporando conceptos informáticos y del software libre como símbolos narrativos, nunca como jerga inaccesible. Cada comando o referencia se convierte en objeto mítico, en pieza clave de una maquinaria literaria que invita a reflexionar sobre el control, el conocimiento y la autonomía.
La prosa es ágil, visual y precisa, con momentos de humor y un constante pulso crítico que evita discursos moralizantes. La tecnología no es presentada como salvación ni condena, sino como un escenario donde chocan nuestras contradicciones. La libertad, aquí, no es un destino, sino una búsqueda en permanente construcción.
El segundo relato cambia radicalmente de registro y nos sumerge en una fantasía oscura envolvente, simbólica y profundamente sensorial. Nada se explica de forma directa: el lector avanza a tientas por un mundo que opera bajo sus propios códigos, donde la identidad se fragmenta y la tecnología se diluye en mito.
El protagonista se enfrenta a criaturas, símbolos y vestigios de memoria que funcionan como piezas de un rompecabezas nunca completamente revelado. La narración se vuelve introspectiva, cargada de silencios y metáforas, y nos invita a experimentar la extrañeza desde dentro.
Aunque la atmósfera es perturbadora, el autor rehúye la exhibición gratuita. El horror —cuando aparece— es un recurso estético, no un fin. Todo apunta hacia preguntas más profundas: la memoria, la pérdida, el miedo a lo incomprensible y el eterno intento de reconstruir quiénes somos.
Rñu: en busca del EDP destaca por su capacidad para equilibrar reflexión y entretenimiento, imaginación y coherencia, accesibilidad y profundidad. Nada es gratuito: cada escena y cada símbolo parecen diseñados para provocar una idea, una emoción o una inquietud.
El libro no busca dar respuestas cerradas; su fuerza radica en las preguntas que siembra:
¿Qué nos convierte en quienes somos?
¿Cuánto de nuestras decisiones nos pertenece realmente?
¿Puede existir un punto de encuentro sano entre lo humano y lo tecnológico?
En un mundo donde la tecnología permea todos los ámbitos de la vida, el autor aborda estas cuestiones desde la ficción, sin olvidar la dimensión emocional del individuo. El resultado es una obra que se piensa, pero también se siente.
La propuesta de López Mendoza es refrescante dentro del panorama fantástico en español. Su audacia al combinar géneros, tonos y registros demuestra una marcada voluntad creativa. No es un autor que simplemente utiliza lo tecnológico como tema: comprende sus implicaciones éticas, políticas y afectivas, y las traduce a un lenguaje literario propio.
Rñu: en busca del EDP es, así, una obra difícil de encasillar, pero precisamente por ello tan estimulante.
Rñu: en busca del EDP es una lectura distinta, híbrida, sugerente. Una obra que combina aventura, crítica, misterio, humor, introspección y reflexión filosófica. Sus dos relatos ofrecen experiencias complementarias: uno más luminoso y lúdico, otro más oscuro y simbólico. Ambos giran en torno a preguntas profundas sobre la identidad, la libertad y el peso de los sistemas —reales o imaginarios— que moldean nuestras vidas.
Es un libro que exige cierta complicidad al lector, pero recompensa con imágenes poderosas y ecos que permanecen mucho después de cerrar sus páginas.
Quien se acerque con la mente abierta encontrará un universo único, una imaginación vibrante y una voz que merece atención dentro de la nueva fantasía en español.
📖 Puedes conseguir Rñu: en busca del EDP (incluye El bosque de los datos ocultos) en Amazon:
👉 https://www.amazon.com/dp/B0DF59GBXM
Página 3 de 8
Haz clic en el botón para conseguir tu copia de "Rñu en busca del EDP" en Amazon.
Comprar ahora